El kayak como deporte de alto rendimiento

El kayak es un deporte acuático que se ha vuelto muy popular en los últimos años. Si bien es conocido por ser una actividad recreativa, también es un deporte de alto rendimiento que puede proporcionar una gran cantidad de beneficios para la musculación y el acondicionamiento físico. En esta entrada, exploraremos los beneficios físicos y también mentales que tiene el kayak o piragüismo como deporte de alto rendimiento.

Beneficios físicos del kayak como deporte de alto rendimiento

1. Fortalecimiento muscular

El kayak es un deporte que requiere una gran cantidad de fuerza muscular, especialmente en los brazos, hombros, espalda y abdomen. Remar con el remo o la pala de forma constante, proporciona un trabajo muy intenso a los músculos de estas zonas, lo que contribuye a su fortalecimiento y desarrollo. El hecho de que la actividad se realice en un medio acuático, también implica un trabajo importante para los músculos de las piernas, ya que se necesita mantener el equilibrio y la estabilidad en la embarcación. De esta forma, el kayak puede ser un excelente ejercicio para el desarrollo muscular y la tonificación corporal.

2. Quema calorías

El kayak es una actividad que puede ayudar a quemar calorías y a mantener un peso saludable. El hecho de remar en el agua implica un gasto energético importante, que puede llegar a quemar hasta 400 calorías por hora, dependiendo de la intensidad del ejercicio. De esta forma, el kayak puede ser un excelente complemento para aquellas personas que buscan perder peso o mantener un peso saludable.

3. Mejora la resistencia física y cardiovascular

El kayak también es un deporte que requiere una gran resistencia física. El hecho de remar de forma constante durante un período de tiempo prolongado, implica un trabajo aeróbico importante que ayuda a mejorar la capacidad cardiovascular y respiratoria. Además, el esfuerzo físico que se realiza en el kayak también contribuye a mejorar la resistencia física y la capacidad de realizar actividades cotidianas con menos fatiga.

También es una excelente forma de mejorar la resistencia cardiovascular. Al remar, se aumenta el ritmo cardíaco y la capacidad pulmonar. La práctica regular del kayak puede llevar a una mejora significativa en la salud cardiovascular.

4. Reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares

El ejercicio físico en general, y el kayak en particular, pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El trabajo aeróbico que implica el kayak, contribuye a mejorar la salud del corazón y de los vasos sanguíneos. Además, el hecho de que el kayak sea un deporte de bajo impacto, significa que no pone en riesgo las articulaciones ni causa lesiones a largo plazo.

5. Mejora la flexibilidad

La repetición del movimiento de remar en kayak puede ayudar a mejorar la flexibilidad. Los músculos de los brazos, hombros, espalda y piernas se estiran con cada movimiento, lo que conduce a una mayor flexibilidad y movilidad.

6. Fortalecimiento de los huesos

El kayak puede ser un deporte muy beneficioso para el fortalecimiento de los huesos. Al ser un deporte de bajo impacto, no causa estrés en los huesos y puede ser una excelente alternativa para aquellas personas que quieren fortalecer su estructura ósea sin ponerla en riesgo. Además, el hecho de remar en el agua también puede contribuir a mejorar la densidad ósea, especialmente en las extremidades inferiores.

7. Mejora del equilibrio y la coordinación

El kayak es un deporte que requiere de un buen equilibrio y coordinación. El hecho de remar en una embarcación estrecha y estabilizarla en un medio acuático, implica un trabajo importante para el equilibrio corporal y la coordinación entre los movimientos de la pala o el remo y del cuerpo.

Beneficios mentales del kayak como deporte de alto rendimiento

1. Reduce el estrés

El kayak como deporte de alto rendimiento también puede ayudar a reducir el estrés. Al estar en contacto con la naturaleza y disfrutar de un ambiente tranquilo y relajado, se reduce la ansiedad y el estrés. Además, la actividad física también ayuda a reducir los niveles de estrés.

2. Aumenta la concentración

El kayak como deporte de alto rendimiento también puede ayudar a aumentar la concentración. Al estar en una situación que requiere una gran cantidad de concentración y coordinación, se fortalecen las habilidades cognitivas y la capacidad de concentración.

3. Mejora la autoestima

El kayak como deporte de alto rendimiento también puede mejorar la autoestima. Al superar desafíos y alcanzar objetivos, se fortalece la confianza en uno mismo y se mejora la autoestima.

4. Fomenta la socialización

El kayak como deporte de alto rendimiento es una excelente forma de fomentar la socialización. Se puede practicar en grupo y es una excelente forma de conocer gente nueva y compartir experiencias. La comunidad del kayak es muy unida y amigable, lo que lo convierte en una excelente forma de hacer amigos y conectarse con otras personas.

Conclusiones

Estas son solo algunas, pero hay muchas razones para probar e iniciarse en el deporte del kayak o piragüismo, así como ir evolucionando y perfeccionando la técnica. Es posible que comiences por una disciplina más asequible como el recreo y según tu evolución poder ir cambiando a otras más exigentes como las aguas bravas o travesías de largas distancias. Esperamos haber podido aclarar algunas de tus dudas acerca de este tema, pudiendo contactar con nosotros si necesitas más información al respecto o déjanos un comentario indicándonos tus inquietudes y te asesoraremos. También puedes enviarnos tus mejores imágenes para animar a otros futuros palistas a iniciarse en el increíble mundo del piragüismo o kayak.

Si estás pensando en iniciarte o cambiar de kayak… ¡ No lo dudes más y visita nuestro catálogo de kayaks!

 

¿Cómo iniciarse en el deporte del kayak o piragüismo?

El kayak es un deporte acuático muy popular que consiste en remar en una embarcación de un solo casco por ríos, lagos, mares y océanos. Si estás interesada o interesado en iniciarte en este deporte, es importante que conozcas algunos aspectos básicos antes de comprar tu primer kayak.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA

Antes de nada, es importante que sepas que existen diferentes tipos de kayaks o piraguas según su uso. Los kayaks de iniciación son ideales para aquellas personas que están empezando a practicar este deporte y buscan una embarcación sencilla y cómoda. Por otro lado, los kayaks de recreo son ideales para aquellos que buscan una actividad más relajada y sin grandes exigencias físicas.

Argo 100X de Pelican Sport como piragua de recreo muy ligera y compacta

Si estás buscando un kayak de iniciación, te recomendamos que optes por un kayak autovaciable y de polietileno, que es más económico, resistente y con mayor estabilidad. Además estos kayaks tienen agujeros de drenaje en la parte inferior del casco, que permiten que el agua que pueda entrar por la cubierta del mismo se drene automáticamente. Esto último resulta muy útil para aquellos que están empezando y aún no tienen mucha experiencia en el manejo del kayak.

Kayak Makao como ejemplo de kayak autovaciable perfecto para iniciarse

Cuando vayas a comprar tu kayak, es importante que tengas en cuenta tu nivel de experiencia y tus necesidades. Si tienes claro que buscas una actividad relajada y sin grandes exigencias físicas, en ese caso, la mejor opción es un kayak de recreo  o un kayak de paseo autovaciable o sit on top.

Además de lo mencionado anteriormente, hay algunos consejos adicionales que te pueden ser útiles a la hora de iniciarte en el kayak y que te explicamos a continuación.

EQUIPO NECESARIO

Una vez que hayas decidido el tipo de kayak o piragua que deseas, es importante que te asegures de tener todo el equipo necesario para practicar este deporte de forma segura para garantizar tu seguridad y la de tus compañeros de actividad.

Para poder iniciarnos en este deporte los elementos básicos además del kayak serían una pala, un chaleco de ayuda a la flotabilidad y dependiendo de la época del año, ropa impermeable o de neopreno de más o menos abrigo. Si quieres más información sobre que pala elegir, puedes visitar nuestra entrada del blog: «Ropa adecuada para practicar kayak con frío.»

PRACTICA LA TÉCNICA DE PALEO

Otro aspecto a tener en cuenta es la técnica de paleo. Es importante que aprendas a remar correctamente desde el principio, ya que esto te permitirá maniobrar el kayak de forma eficiente y evitar fatiga innecesaria. Existen diferentes técnicas de remada según el tipo de kayak, la forma de la cuchara y el uso que le vayas a dar, así que es recomendable que busques algún curso o clase de iniciación para aprender los fundamentos de la remada.

Antes de subirte al kayak, es recomendable que practiques la técnica de paleo en tierra, para poder sentir el movimiento y el esfuerzo que requiere tu pala. Si necesitas más información sobre que pala elegir, puedes visitar nuestra entrada del blog : «¿Cómo elegir la pala para tu kayak de pesca o autovaciable sit-on-top?.»

 Pala Poseidon de Pelican Sport como ejemplo de pala de iniciación y recreo
CURSO DE INICIACIÓN AL KAYAK

Busca un buen instructor o guía. Si es posible, trata de encontrar a alguien con experiencia en el kayak que te pueda enseñar los fundamentos de esta actividad y te ayude a mejorar tus habilidades.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD

Es fundamental que utilices elementos de seguridad para protegerte en caso de caída al agua. Uno de los elementos más importantes es el chaleco de ayuda a la flotabilidad, que te mantendrá flotando en caso de caída al agua. Si quieres más información sobre que chaleco elegir, puedes visitar nuestra entrada del blog:  «¿Cómo elegir el chaleco que realmente necesito?.»

También es recomendable llevar un leash antipérdida de pala, que te permite unir la pala al kayak o a tu chaleco para no perderla en caso de vuelco.

Por último, no olvides llevar siempre contigo un botiquín de primeros auxilios (que puedes hacerte tu mismo y llevar dentro de un recipiente estanco tipo bidón o caja-maletín) y una emisora o  teléfono móvil con cobertura resistente al agua o en su respectiva funda protectora impermeable, ya que nunca se sabe cuándo puedes necesitar ayuda o tener que llamar a emergencias.

ELIGE EL LUGAR ADECUADO A TU NIVEL

Escoge un lugar adecuado para practicar el kayak. Si eres principiante, es recomendable que vayas siempre acompañado o en grupo y que elijas un lugar tranquilo y sin corrientes fuertes, para poder practicar tus habilidades sin riesgos innecesarios como sería una playa o bahía tranquila, un embalse o un río sin apenas corrientes ni rápidos.

Con el tiempo es posible que necesites emociones más fuertes y puedas introducirte en otras disciplinas del piragüismo como las aguas bravas, kayak surf,  kayak de mar, coastling,  crossover, etc.

 Kayak Black Jackde Spade Kayaks como ejemplo de kayak de aguas bravas
CONDICIONES METEOROLÓGICAS

No debes olvidar informarte sobre las condiciones meteorológicas y del estado del mar, río o embalse en el que vas a practicar el kayak, ya que esto puede afectar a la seguridad de la actividad.

RESPETO AL MEDIO AMBIENTE

Respeta el medio ambiente. Recuerda que el kayak es una actividad que se realiza en el medio natural, por lo que es importante que respetes el entorno y no dañes la flora y fauna del lugar donde practiques este deporte.

En resumen, el kayak es un deporte muy divertido y saludable que te permitirá disfrutar de la naturaleza y el agua de una forma única. Si estás interesado en iniciarte en este deporte, es importante que te informes sobre los diferentes tipos de kayaks y el equipo necesario, y que aprendas la técnica de paleo correctamente. Con un poco de práctica y buen equipo, podrás disfrutar del kayak de manera segura y divertida.

Esperamos que estos consejos te hayan sido útiles y te animen a iniciarte en este fantástico deporte. Recuerda que es una actividad muy divertida y saludable que te permitirá disfrutar de la naturaleza de una forma única. ¡Anímate a probarlo y te aseguramos que no te arrepentirás!

Puedes contactar con nosotros si necesitas más información al respecto o déjanos un comentario indicándonos tus inquietudes y te asesoraremos.

Por si no nos vemos en el agua…¡Hasta la próxima entrada, piragüistas!

Todas las ventajas del Sistema de propulsión a pedales Flex Drive System de Jackson Kayak desveladas.

Sois muchos los que nos preguntáis por el sistema de propulsión que utiliza Jackson Kayak para sus modelos a pedales y nos comentáis que echáis en falta más información tanto gráfica como descrita en castellano. Y es por eso que queremos dedicar esta entrada para hablar en detalle del mismo y que podáis conocer, descubrir y entender un poco mejor porque el sistema a pedales Flex Drive System es de los más innovadores del mercado, más fácil de limpiar y sin apenas mantenimiento.

PARTES QUE COMPONEN EL SISTEMA

El FlexDrive se compone de dos partes principales. La mitad superior desmontable la cual tiene los pedales y la unidad inferior con la hélice se queda en el interior del casco. Una palanca en la base levanta y baja la unidad inferior en tres posiciones: arriba, tiro medio y tiro completo. Para personalizar aún más el rendimiento, el paso de la hélice se puede ajustar para aumentar la velocidad.

Unidad Superior

Este diseño hace posible quitar la parte superior del pedal del sistema con facilidad y dejar la unidad inferior en el kayak. De esta forma, cuando acabas tu jornada solo te llevas esa pieza  pudiendo cargar el kayak en la baca del vehículo tanto hacia arriba como hacia abajo.

Además todos los engranajes están en esta parte superior y por tanto, queda por encima de la línea de flotación. Esto es especialmente importante y puede ser la principal ventaja frente a otros sistemas de propulsión del mercado, ya que al no entrar en contacto con el agua, se evita la corrosión.

Unidad Inferior

La forma de la parte inferior, inspirada en la orza de un velero, se despliega hacia abajo para sumergir la hélice más profundamente en el agua y reducir las turbulencias. En los días ventosos, la orza ralentiza la deriva y aumenta la estabilidad. Y esto también hace que absorba los impactos y se pueda retraer con la hélice en el casco al chocar con un obstáculo.

El hecho de que esta parte inferior sea articulada o retráctil,  supone la otra gran ventaja principal de este sistema, ya que si golpea contra el fondo, ya sea una roca o un tronco, toda la orza y ​​el puntal se levantan y la unidad se retrae y recoge en el interior del casco para protegerse, lo que te permite seguir pedaleando sin romper, deformar o dañar la unidad.

Los pedales también están cerca de la plataforma para una posición de pedaleo cómoda que no ocupa mucho espacio en el kayak.  La hélice nos permite avanzar hacia delante o hacia atrás simplemente cambiando la dirección del pedaleo.

Y como ya hemos comentado antes, para bajar o subir la hélice solo tienes que tirar de la palanca ubicada en la consola central. El hecho de disponer de tres palas en la hélice aumenta la velocidad y el par comparado con otros sistemas que solo tienen dos palas.

Dispone una pequeña escotilla o tapa cobertora en la cubierta y accesible desde el asiento, que permite acomodar las palas de la hélice cuando la unidad inferior está en la posición superior. También da acceso para limpiar los restos de hierba, algas u otros desechos que podrían obstruir el sistema.

El diseño del timón hace que sea muy sencilla su colocación y va encajado justo debajo de la popa. Esto lo mantiene alineado con la quilla para proteger el timón de colisiones, siendo sumamente sensible con un radio de giro estrecho. El sistema incluye un control de timón accesible desde el asiento.

 

 

Puedes ver todo lo descrito en los párrafos anteriores de una manera mucho más gráfica en el siguiente video:

MODELOS DE JACKSON KAYAK QUE LLEVAN ESTE SISTEMA

Hay dos modelos de Jackson Kayak en España que incluyan el Flex Drive System y son el modelo Cruise FD y el Coosa FD, ambas disponibles en  tu web de Portear para compra inmediata y con información mucho más detallada del equipamiento.

Cruise FD

El Cruise FD es un barco de nicho ideal para pescadores que les guste navegar por zonas que requieran de una mayor maniobrabilidad o aguas estrechas. Su proa es pronunciada y el casco es afilado lo que hace que se desplace ágilmente por el agua, en silencio y con rapidez.

 

 

Combinado con un excelente radio de giro este kayak se convertirá en tu mejor aliado. Una piragua perfecta para la pesca o para salidas de recreo con todas las comodidades y el mejor equipamiento.

Coosa FD

La Coosa FD está basada en el diseño de la exitosa Coosa HD pero añadiendo el sistema de propulsión a pedales Flex Drive que te permite avanzar realmente rápido mientras tienes las manos libres para pescar. El casco navega bien en rápidos sencillos y mantiene muy bien el rumbo tanto en mar, aguas tranquilas como embalses o rías. Cargada de increíbles características técnicas la Coosa FD viene preparada para cualquier tipo de pesca.

El Coosa FD tiene una quilla larga y pronunciada, lo que pone mucho plástico en el agua. Excelente para luchar contra los peces y girar el barco al mismo tiempo. La estabilidad y la capacidad favorecen un kayak de tamaño completo con la comodidad y la sencillez de una embarcación más pequeña.

Esperamos haber podido aclarar algunas de tus dudas acerca de este tema, pudiendo contactar con nosotros si necesitas más información al respecto o déjanos un comentario indicándonos tus inquietudes y te asesoraremos.

Por si no nos vemos en el agua…¡Hasta la próxima entrada, piragüistas!

Cómo elegir un carro para nuestro kayak

Cuando tenemos que transportar nuestro kayak desde el coche hasta la orilla, ya sea de la playa, embalse o río, lo más seguro es que necesitemos un carro para ayudarnos a desplazarlo y no hacernos daño en la espalda o los hombros.

A no ser que nuestra piragua sea muy pequeña, lo habitual es utilizar siempre un carro de transporte, sobre todo en los kayaks autovaciables o sit-on-top, ya que al no tener bañera, no los podemos cargar al hombro para acercarlos hasta el agua.

Los kayaks de aguas bravas son cerrados y lo habitual es cargar con ellos al hombro, ya que los más pesados suelen rondar los 22 kg. Si la aproximación o salida del río es muy larga, se puede utilizar algún tipo de mochila de porteo y luego guardarla dentro de la embarcación.

Continuar leyendo «Cómo elegir un carro para nuestro kayak»

10 razones para practicar la pesca en kayak

Como una de las actividades con mayor crecimiento en el mundo del piragüismo, la pesca en kayak ha escalado posiciones para atraer a todo tipo de pescadores en todo el mundo.

Ya sea porque pescas desde embarcación y quieres ahorrar gastos en amarres y mantenimiento o simplemente quieres lanzarte ya al agua, la pesca en kayak es lo que estás buscando.

¡Aquí tienes 10 razones para pescar desde un kayak!

1. Asequible

En el mercado existen una gran variedad de precios y modelos de kayaks de pesca, casi todas ellas son más asequibles que una embarcación tradicional a motor. Con una pequeña inversión inicial puedes meterte en al agua. Los únicos elementos esenciales para empezar a palear son la pala y el chaleco. Si ya tienes tus cañas y aparejos de pesca, estás preparado para empezar.

Sentinel 100X pesca de Pelican Sport
2. Accesible

Con el kayak tendrás acceso a distintos tipos de láminas de agua, ya sean tranquilas o en movimiento. Puedes optar por pescar black bass en embalses, pescar con mosca en tus ríos favoritos de poca corriente, o adentrarte en el mar para buscar piezas más grandes. Además podrás explorar pequeños rincones más pequeños y lagos cercanos a tu casa.

3. Bajo mantenimiento

Aparte de limpiar tu material de pesca de sal, barro o suciedad, el mantenimiento de un kayak es mínimo. Es recomendable endulzar las partes metálicas después de cada uso en el mar y rociar de vez en cuando un protector solar para que nuestra piragua no pierda color con los usos. Olvídate de los problemas mecánicos que pueden darse en las embarcaciones a motor.

4. Transporte

Gracias al peso relativamente ligero, que suele poder manejar una sola persona, podrás mover el kayak con facilidad en el suelo. Lo normal es utilizar un carro para transportar la piragua hasta la orilla, mucho más fácil de manejar que un remolque necesario para las embarcaciones más grandes. No tendrás que esperar tu turno en la rampa de acceso ya que podrás salir con tu kayak desde la orilla, pantalán y prácticamente cualquier punto al que puedas acceder andando.

Kayak Sentinel 100X pesca de Pelican Sport
5. Ejercicio

La pesca en kayak te mantendrá en forma mientras te diviertes. Ya sea utilizando pala o los pedales para propulsarte en los kayaks a pedales, pescar desde la piragua es una gran forma de combinar tu afición favorita con una alternativa sana y saludable. Te sorprenderá el tiempo que pasarás paleando en tu zona de pesca favorita buscando esas preciadas capturas mientras practicas ejercicio.

Kayak Sentinel Coosa FD de Jackson Kayak
6. Paz y quietud

Oirás los sonidos al aire libre, sentirás el viento, la fuerza de las olas al atravesarlas, y disfrutarás de la calma que proporciona palear. La pesca en kayak es una de las mejores maneras de lanzarse al agua y disfrutar plenamente de la naturaleza. No importa que salgas en solitario o con tus compañeros de pesca, disfrutarás completamente del entorno.

Kayak Argo 100X pesca de Pelican Sport

 

7. Sigilo

Conseguirás acercarte a los peces de una manera sigilosa, sin espantarlos, con lo que la picada es más probable. Dependiendo del kayak podrás ponerte de pie para lanzar mientras el kayak deriva lentamente y obtendrás una mejor visión de la superficie del agua. Olvídate del molesto ruido de los motores y prepárate para aumentar tus capturas.

Kayak Sentinel 100XP de Pelican Sport
8. Fácil almacenaje

El tamaño del kayak depende del modelo pero, en general, la mayoría, ya sean autovaciables o cerrados, se pueden guardar en un espacio relativamente pequeño. Puedes guardar tu piragua en un trastero, garaje o club cercano a tu localidad. Utiliza soportes de pared para que tu embarcación no toque el suelo mientras ahorras espacio y puedes admirar tu montura.

9. Multiuso – pescar, travesías, recreo

Aunque la temporada de pesca haya finalizado podrás seguir usando tu kayak durante todo el año. Puedes lanzarlo al agua para palear algunas millas, hacer ejercicio o divertirte con los amigos y familia. Quizás no lo hayas tenido en cuenta pero el kayak es un excelente complemento para desplazarse en embalses y practicar también la caza.

Kayak Sentinel 100XP de Pelican Sport
10. Comunidad

La comunidad de pescadores en kayak es una de las que más está creciendo dentro del mundo de la pesca. Cada cual tiene sus trucos, gustos y estilo personal en el agua. Encontrarás una comunidad muy activa que siempre está dispuesta a enseñar a los nuevos participantes ya sea a través de los distintos clubes locales, foros o campeonatos.

Hay muchas razones para probar e iniciarse en la pesca en kayak, estas son solo algunas de nuestras favoritas en Portear Kayaks. Esperamos haber podido aclarar algunas de tus dudas acerca de este tema, pudiendo contactar con nosotros si necesitas más información al respecto o déjanos un comentario indicándonos tus inquietudes y te asesoraremos. También puedes enviarnos tus mejores imágenes para animar a otros pescadores a iniciarse en el increíble mundo de la pesca en kayak.

¡Visita nuestra sección de kayaks de pesca para iniciarte!

 

Por si no nos vemos en el agua…¡Hasta la próxima entrada, piragüistas!

¿Sabes cómo se fabrican los kayaks de la marca Pelican y por qué son tan demandados?

En la última entrada de este blog ya hicimos un análisis de los principales materiales y procesos de fabricación de los kayaks o piraguas en general. Sin embargo, en esta entrada nos gustaría centrarnos o ver más en profundidad lo que sería el proceso de fabricación del termoformado. En concreto, los procesos que realiza la marca Pelican Sport para sus modelos tanto abiertos como cerrados, ya que es una marca que conocemos de muchos años y su metodología nos parece de las más novedosas, eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

Kayak Sentinel 100XEXO como modelo autovaciable o sit on top de Pelican Sport

Pelican Sport con más de 50 años en el sector, es líder en el diseño y fabricación de kayaks, canoas, hidropedales, paddle boards (SUP), barcos de pesca y accesorios asociados a estos deportes acuáticos en América del Norte y Canadá, con distribución a nivel mundial. Siempre con la idea de diversificar su oferta para animar a que cualquier persona pueda disfrutar del aire libre en cualquier época del año, ofreciendo embarcaciones de recreo y pesca seguras para poder disfrutar de la belleza salvaje de la naturaleza.

Proceso de Termoformado

Como explicamos en el último post, el proceso de termoformado comienza con gránulos de polietileno de alta densidad, tanto nuevo como reciclado, que se derriten y se extruyen en láminas con varias capas y una resina avanzada en la capa superior.

Impulsado por la innovación y a lo largo de los años, Pelican ha conseguido ser el primer fabricante norteamericano de kayaks en utilizar la tecnología de termoformado de doble lámina con tecnología TST (Twin Sheet Thermoforming), que resulta más eficiente que el rotomoldeado, ya que produce kayaks de mayor rendimiento con la misma durabilidad, pero a un precio más competitivo. La combinación de materiales Pelican patentados con la tecnología TST crea un producto inigualable en el mercado internacional.

La mayoría de los kayaks Pelican se fabrican mediante este proceso y están hechos de material patentado RAM-X™ Premium,  una lámina de tres capas de polietileno de alta alto peso molecular (HMWPE) exclusivo y de mucha calidad, con una resina avanzada en la capa superior que imparte un acabado brillante y ofrece mucha más rigidez que el polietileno estándar y mucho más duradero en el tiempo.

El resultado es un producto liviano con una rigidez, resistencia a impactos y roturas inigualables, con una longevidad excepcional y una seguridad superior, mucho más difícil de romper y más fácil de transportar. Y por ello RAM-X™ se ha convertido en el punto de referencia de calidad dentro de la industria.

 

Este material se calienta y se estira sobre un molde usando vacío. Una vez formadas las dos partes del kayak se retiran del molde y se corta el exceso de plástico. Ese exceso se recicla para dar lugar a nuevas gránulos que formarán nuevas láminas para nuevos productos.

Aquí es donde la marca Pelican va un paso más adelante y hace que su proceso de fabricación sea único, agregando flotación adicional a sus embarcaciones mediante la introducción de bloques de espuma dentro del kayak o piragua como extra de seguridad, justo antes del ensamblaje. Y posteriormente, las dos partes del casco se funden juntas, creando un vínculo muy fuerte.

Imagen con corte transversal para mostrar el bloque de espuma que se introduce dentro del kayak como extra de seguridad para aumentar la flotabilidad.

Una vez ensamblados, se revisan y pasan un exhaustivo control de calidad. Cada unidad producida se embala por separado desde la fábrica para facilitar el transporte y  asegurar que llegue al destino en buenas condiciones.

En el siguiente video puedes conocer más de cerca el proceso de fabricación de termoformado de Pelican de manera más gráfica y divertida:

Mediante este proceso se consiguen piraguas muy ligeras, con poco peso y al mismo tiempo con una gran resistencia y durabilidad similar a la de un rotomoldeado, pero a un precio, por lo general, más atractivo. El acabado brillante y lustroso de la cubierta y las numerosas opciones de color, hacen que un barco termoformado tenga una estética muy atractiva y sea una opción popular para muchos palistas. Los termoformados suelen tener protección UV en la capa exterior y generalmente son reciclables, lo que resulta la opción sin duda más ecológica para los más concienciados con el medioambiente.

Argo 100XR como modelo cerrado de Pelican Sport
COMPROMISO SOCIAL Y CON EL MEDIO AMBIENTE

Cabe destacar que los productos de esta marca están fabricados con plástico post-industrial reciclado y además se recicla el 99% de los residuos plásticos generados durante su producción. Con la ventaja de que casi todas las partes que componen sus productos, se pueden reciclar al final de su vida útil.

Sentinel 100XP como modelo de pesca de Pelican Sport
VENTAJAS DEL TERMOFORMADO

Los kayaks termoformados ofrecen un rendimiento superior, ya que utilizan plástico de alta calidad y, por el proceso de fabricación que hemos comentado, son muy resistentes, duraderos y menos susceptibles a los arañazos que los kayaks rotomoldeados o de fibra y con una mayor capacidad para volver a su estado natural.

Como hemos visto anteriormente, el proceso de termoformado utiliza vacío para envolver láminas de plástico calentadas sobre los moldes del kayak, lo que permite a los diseñadores producir líneas más finas y formas más complejas utilizando menos material que el rotomoldeo. Y usar menos material no solo es más eficiente, sino que también da como resultado un kayak más liviano, que combina la asequibilidad, la durabilidad del plástico y el peso más ligero.

Argo 100XR modelo cerrado de Pelican Sport

Y como hemos comentado ya, la capa exterior acrílica proporciona resistencia a los rayos UV y un acabado brillante y aporta a los kayaks termoformados un acabado brillante, dando como resultado una  estética más atractiva y más elegante, que se parece a los kayaks compuestos de lujo.

conclusiones

Por lo tanto, el resultado de todo esto son kayaks significativamente más livianos, resistentes a los rayos UV y más parecidos a los kayaks compuestos en cuanto a rendimiento, pero con una buena relación calidad-precio e incluso más baratos.

Por último comentar que todas las embarcaciones de la marca salen de fábrica con su nº de serie y cada modelo dispone de su manual de usuario, el listado de los componentes y también la declaración de origen del fabricante,  que puedes descargar directamente desde la web de la marca, aunque estén descatalogados.

En el siguiente video puedes conocer más de cerca los procesos de fabricación desde dentro de la fábrica de Pelican:

Todo lo comentado anteriormente hace ver de manera fácil por qué los kayaks termoformados se consideran la mejor opción y también ayuda considerablemente a plantearnos seriamente el comprar un modelo de Pelican, frente a otros disponibles en el mercado de dudosa procedencia o con procesos de fabricación no tan respetuosos.

Esperamos haber podido aclarar algunas de tus dudas acerca de este tema, pudiendo contactar con nosotros si necesitas más información al respecto o déjanos un comentario indicándonos tus inquietudes y te asesoraremos.

Por si no nos vemos en el agua…¡Hasta la próxima entrada, piragüistas!

 

Tipos de kayaks o piraguas según los materiales con los que se fabrican. ¿Cómo saber el que más me conviene comprar?

Actualmente podemos encontrar en el mercado kayaks o piraguas fabricados con diferentes materiales. Las opciones para los tipos de materiales y procesos patentados de alta tecnología que se utilizan para construir un modelo en particular, están muy extendidas entre los fabricantes, desde embarcaciones más sencillas para iniciación y recreo, pero también de las más exigentes y a prueba de bombas, como son los modelos de aguas bravas.

Conocer y comprender la composición y las especificaciones de cada una de las opciones y combinaciones en cuanto uso de los materiales para este tipo de embarcaciones a nivel experto, podría equivaler a un curso avanzado de ingeniería química. Pero seguramente este no sea tu objetivo principal, sino más bien, conocer aunque sea un poco más en detalle, el por qué se usan unos u otros en los diferentes procesos de fabricación y poder elegir con conocimiento de causa, el kayak que mejor se adapta a lo que necesitamos, entre todas las ofertas actuales en el mercado.

Materiales para la fabricación de los kayaks o piraguas

Los procesos de construcción de los kayaks se pueden desglosar por los diferentes tipos de materiales de construcción utilizados para formar la embarcación o piragua, ya sea en su totalidad o creando una cubierta y un casco y posteriormente unir las dos piezas: madera, fibra de vidrio, polietileno ya sea rotomoldeado, termoformado y otros  como los hinchables, plegables, etc. Además los pros y los contras de cada uno de estos materiales deben considerarse cuidadosamente al decidir qué kayak comprar y evitar encontrarnos en la situación de que después de comprarlo y gastarnos el dinero, no nos sea funcional o acorde a la actividad que queremos desarrollar. Por ello, lo mejor es que lo veamos un poco más en detalle. ¡Vamos allá!

Kayaks rotomoldeados

En este proceso de fabricación se utilizan principalente polietielino en forma de gránulos o polvo que se vierte en un molde. Tras cerrarlo, el molde va girando y rotando biaxialmente en el interior de un horno. El plástico se calienta y se funde cubriendo las paredes internas del molde para formar un kayak completo de una sola pieza. El molde se retira del horno y se traslada a una zona de enfriamiento. Finalmente se abre el molde y se retira la pieza hueca.

Los gránulos/polvo de polietileno dentro de un molde de kayak se calientan y giran para crear una carcasa de plástico para kayak en una sola pieza.

Estos kayaks no son los más ligeros, pero resultan embarcaciones muy resistentes, excelentes para láminas de agua con poca profundidad o con presencia de rocas u otros tipos de obstáculos que puedan marcarlo y con las que podremos navegar tranquilamente sin el miedo de que cualquier toquecito pueda afectar a su estructura. El grosor del polietileno es más que suficiente para que los posibles arañazos o rasguños que puedas hacerle por el uso, a penas le afecten y el kayak pueda mantener su estanqueidad.

En caso de que sufra algún daño mayor, se pueden reparar también de manera fácil y barata e incluso recuperar su forma si se ve alterado por dejarlo en una superficie tipo barra que no permita repartir convenientemente su peso. Muy recomendable protegerlos de la exposición continuada a los rayos UV fuera del agua, porque pueden dañarlos. Pero por lo demás, son los más demandados para los usuarios principiantes y aquellos que necesitan verdaderas embarcaciones a prueba de trastazos.

El modelo Midway de Rotomod/Dag como ejemplo de kayak rotomoldeado.

La mayoría de las embarcaciones de las marcas más reconocidas a nivel internacional y con las que trabajamos desde Portear como son Rotomod, Dag, Wilderness, Dagger, Jackson Kayak, Spade Kayaks, etc. tienen un amplio catálogo de modelos rotomoldeados.

Kayaks termoformados

En este proceso también se usa polietileno, esta vez en láminas con varias capas y una resina avanzada en la capa superior. Este material tiene un acabado brillante y proporciona una rigidez significativamente mayor que el polietileno estándar. Se calienta y se estira sobre un molde usando vacío. Luego, las dos partes del casco se funden juntas, creando un vínculo fuerte.

La lámina de polietileno se calienta y se coloca sobre el molde y se aplica el vacío.

Mediante este proceso se consiguen piraguas muy ligeras, con poco peso y al mismo tiempo con una gran resistencia y durabilidad cercana a la de un rotomoldeado, pero a un precio, por lo general, más atractivo. El acabado brillante y lustroso de la cubierta y las numerosas opciones de color hacen que un barco termoformado tenga una estética muy atractiva y sea una opción popular para muchos palistas. Los termoformados suelen tener protección UV en la capa exterior y generalmente son reciclables, lo que resulta la opción sin duda más ecológica para lo más concienciados con el medioambiente.

El modelo Argo 100X de Pelican Sport como ejemplo de kayak termoformado.

La mayoría de los kayaks Pelican se fabrican mediante este proceso y están hechos de material RAM-X Premium utilizando la tecnología de termoformado. RAM-X es una lámina de tres capas de polietileno de alta densidad de mucha calidad, dando como resultado un un producto más difícil de romper y más fácil de transportar.

Kayaks de fibra de vidrio

Dado que las técnicas de construcción son básicamente las mismas, los barcos hechos de lo que comúnmente conocemos como «fibra de vidrio» o los que están hechos de lámina de aramida o Kevlar™ y fibras de grafito, son todas variaciones de la construcción de tela sintética.

Las diferentes láminas de materiales se superponen unas encima de otras en el molde

Construidos superponiendo estas telas sobre sí mismas o mezcladas con otras que después, se aplican a un molde. Los moldes para piraguas de fibra de vidrio incluyen una capa exterior de recubrimiento de gel coat que formará la capa superficial del kayak terminado. A veces se agregan paneles de espuma y/o gasa para reforzar la cubierta y el casco. La serie completa de capas en el molde se sella al vacío y se deja secar para formar una sección de cubierta o casco por separado. Esas dos «mitades» se unen para formar el kayak completo.

Kayaks de madera

Este tipo de kayak tiene mucho de artesanal y se construyen utilizando el proceso de costura y pegamento o bien barcos construidos en tiras.Usando mamparos de madera para formar todo el kayak, los paneles de madera se “cosen” con alambre y luego se pegan. Luego se usa tela de fibra de vidrio y resina para cubrir el bote, seguido de una capa de barniz marino. Las posibilidades de diseño que ofrecen las tiras son prácticamente infinitas y aunque no es necesario ser un carpintero avanzado para construir, pero tienes que disponer de al menos las habilidades necesarias, mucho tiempo libre y ganas de trabajar para construirlo tú mismo o contratar a alguien ¡Y eso te costará bastante más que adquiriendo cualquiera de los vistos en los puntos anteriores!

Usando mamparos de madera para formar todo el kayak, los paneles de madera se “cosen” con alambre y luego se pegan. Luego se usa tela de fibra de vidrio y resina para cubrir el bote, seguido de una capa de barniz marino.

Los barcos con casco de madera deben estar cubiertos de fibra de vidrio, resina y barniz para proteger la capa de madera, por lo que bien fabricados pueden ser tan duraderos como la mayoría de las construcciones de compuestos sintéticos, pero pueden ser más sensibles a golpes o roces.

Kayaks hinchables

Sin entrar en profundidad, comentar que los modelos hinchables son básicamente una funda de tela tipo nylon o cordura más o menos resistente según marcas y calidades de los materiales, con recubrimiento de poliuretano para proporcionar forma y rigidez en toda la embarcación. Llevan varias válvulas para hinchar las diferentes partes  que lo componen, tanto los laterales como el suelo.

Estructura de un kayak hinchable con detalle de las cámaras interiores

También hay nuevas tecnologías que han permitido desarrollar materiales como el DROPSTICH, confiriendo esto una serie de ventajas y mejoras respecto a los kayask hinchables tradicionales.

Estructura interior de un kayak fabricado con material DROPSTICH

Este tipo de kayaks requieren de mayor esmero en el uso, ya que son un poco más susceptibles a los pinchazos y no suelen ser tan logevos como los modelos rígidos. También requieren más mantenimiento debido a todos los componentes con los que se fabrican. Pero son una solución cuando realmente tenemos problemas para almacenar o transportar uno rígido.

El modelo Sawtooth II como ejemplo de kayak hinchable de dos plazas

 

Os dejamos aquí un vídeo  de la marca Pelican Sport  donde se puede ver r ver de  una manera muy gráfica, animada y divertida algunos de estos procesos comentados.

 

Conclusiones finales

No hay que ser muy avispado para poder comprobar si nos damos una vuelta por las escuelas de kayak, empresas de actividades o los puntos de alquiler de este tipo de embarcaciones, veremos que todo lo que usan es rígido y de polietileno. Y no es por casualidad, ya que en este tipo de instalaciones es donde se usan con mayor frecuencia y trabajan con piraguas de polietileno porque, en resumen, son casi indestructibles y soportan muy bien el mal trato. Esto se agradece en muchísimas situaciones: al embarcar y desembarcar, si rozamos con el fondo y todo lo que pueda tener (piedras, cantos, embarcaderos, rampas, escaleras, etc.), cuando pasamos por una zonas de poca profundidad, el poder atravesar los rápidos del río, donde incluso nos podemos quedar enganchados o simplemente poder arrimarnos a la costa sin sufrir, que es uno de los mayores atractivos para el palista que sale por mar.

Si tienes cualquier duda contacta con nosotros o déjanos un comentario indicándonos tus inquietudes y te asesoraremos.

Por si no nos vemos en el agua…¡Hasta la próxima entrada, piragüistas!

Continuar leyendo «Tipos de kayaks o piraguas según los materiales con los que se fabrican. ¿Cómo saber el que más me conviene comprar?»

Formas de los cascos en las piraguas. ¿Cómo saber la que mejor se adapta a nuestro tipo de piragüismo?

Antes de elegir  un un asiento, cubrebañeras, sistema de pedales, puentes, gomas, tambuchos y un montón de accesorios útiles para nuestro kayak, tenemos que escoger la forma del casco que mejor se adapta a nuestro tipo de piragüismo.

La forma del casco de un kayak es fundamental para saber cómo se comportará en el agua. Si te fijas en las distintas formas de las piraguas verás que no hay dos exactamente iguales. Seguramente algunas parecerán muy similares pero la forma de los cascos puede variar significativamente, y hay una buena razón para estas diferencias.

A la hora de comprar un kayak, debemos tener en cuenta que cada marca tiene un estilo único para diseñar los kayaks, la forma se adapta para para conseguir un comportamiento específico en el agua. Un ejemplo obvio sería comparar un casco enfocado a las aguas bravas (normalmente corto, de cantos redondeados y plano en la parte inferior) con el casco de un kayak de mar (de mayor longitud, más afilado y con la parte inferior más redondeada). Es obvio comentar que estos kayaks se han diseñado para cosas distintas, y probablemente podrás adivinar algunas de las razones detrás de esos diseños.

¡Las formas de los cascos en los kayaks pueden variar significativamente y hay una razón para ello!

Formas de los cascos

Podemos establecer cuatro tipos que serían los más comunes; redondeado, en forma de V, planos y en forma de túnel o acanalados. Puede que los hayas oído nombrar con otros nombres pero estos serían las formas básicas usualmente reconocidas.

Continuar leyendo «Formas de los cascos en las piraguas. ¿Cómo saber la que mejor se adapta a nuestro tipo de piragüismo?»

Cómo elegir un kayak

Elegir el kayak adecuado es más fácil de lo que piensas

Comprar un kayak puede ser un poco abrumador entre tantas opciones para alguien que comienza y que nunca ha visitado la web de portear.com. Aún así cuando buscas por primera vez en una tienda de piraguas, ya sea física u online, puede que tengas en mente un montón de modelos, marcas, tamaños, materiales y estilos. En este artículo intentaremos centrarnos en lo importante para que reducir el abanico a un par de modelos o tres y hacer más fácil tu elección.

Los dos factores que juegan un papel más importante a la hora de comprar tu primer kayak es plantearse lo qué vas a hacer con él y dónde vas a usarlo. El cuándo no es tan importante porque seguro que te gustaría usarlo el mayor número de veces una vez lo tengas. Para ayudarte a seleccionar el kayak que mejor se adapta a tus necesidades hemos diseñado una infografía (ver más abajo) en el que verás los tipos de piraguas más populares que comercializamos y cómo se comparan entre ellos. Antes de pasar a eso hay algunos conceptos a explicar.


Continuar leyendo «Cómo elegir un kayak»

¿Cómo elegir el chaleco que realmente necesito?

 

Hoy queremos hablaros un poco acerca de los tipos de chaleco que existen para este deporte, las partes que lo componen y las características que reúnen y que los hacen más aptos para una disciplina u otra de kayak. En esta entrada intentaremos explicar todo esto en detalle para ayudaros a encontrar el chaleco que realmente se adapte a vuestras necesidades.

 

MATERIALES PARA LA FABRICACIÓN

Como es lógico, cada marca apuesta por unos materiales en función de sus diseños. Los modelos más básicos se componen al menos de paneles de foam o espuma para darnos la flotabilidad, envueltos en tejidos reforzados y de mucha resistencia para protegerlos y con cinchas regulables para poder ajustarse de una manera óptima al torso del palista.

Después según marcas, gamas y funcionalidad, pueden incluir otras partes, complementos y accesorios que hacen que reúnan ciertas características y puedan ser más indicados o específicos para una u otra disciplina de kayak.

 

COMPONENTES O PARTES DEL CHALECO

Paneles: Son piezas a medida de espuma o foam que le aportan la flotabilidad al chaleco. La tendencia con los años es que cada vez sean más estrechos para que queden más ceñidos al cuerpo y nos resulten mucho más cómodos en el ejercicio del paleo.

        

Cintas planas de sujección: Son las que permiten ajustar el chaleco al torso del palista. Según su ubicación las podemos encontrar:

  • En cintura:  Ubicada en la parte baja del chaleco y es las más importante de todas, ya que nos permite ajustar el chaleco a la cintura y evitar que se nos suba a la barbilla si volcamos o caemos al agua. También es la que primero hemos de ajustar cuando nos estemos colocando el chaleco.

Continuar leyendo «¿Cómo elegir el chaleco que realmente necesito?»